Wednesday, February 04, 2009

LA BOLSA PLASTICA ESTA "OUT"

Por primera vez las tiendas empiezan a repartir bolsas "biodegradables", lo que inició el debate sobre cómo vamos a reemplazar a las antiguas bolsas de plástico. Por el momento, la discusión está en manos de los privados.
Por Álvaro Suckel
Este año usaremos tres mil millones de bolsas plásticas en Chile. Lo que equivale a unas 200 por persona. Cada una de ellas seguirá en la Tierra por lo menos dos siglos más, sobreviviendo por bastante tiempo a sus creadores.
Esas bolsas son las mismas que actualmente afean el paisaje, ahogan animales y se acumulan en los vertederos. Todos sabemos que causan daño al medio ambiente -directo e indirecto-, pero las seguimos usando.


Este panorama comienza a cambiar. Esas viejas bolsas centenarias, ahora pueden cambiarse por unas que duran unos meses y vuelven, en poco tiempo, a ser parte de la naturaleza.
Las tiendas verdesHomecenter Sodimac y Jumbo comenzaron desde este mes a entregar a sus clientes bolsas "biodegradables", que aseguran reducir a sólo un par de años la expectativa de vida de estos polímeros. Algo parecido hace desde junio Chilectra, con el sobre de sus cuentas.La cadena de degradación de este tipo de plástico comienza al estar expuesto al oxígeno, la humedad, la luz y la fricción.
Estos agentes reducirán la bolsa a pequeños fragmentos con el pasar de los días. Así, divididas en cientos de partes, serán un buen almuerzo para los microorganismos, que las convertirán en material biológico.Esta apuesta de la industria del retail es apoyada por el gobierno a través de la campaña "Más ambiente, menos bolsas".
Por primera vez en Chile el comercio detallista, el gobierno y la comunidad están comenzando un camino que desde hace años recorren otros países y que terminará, tarde o temprano, por erradicar la resistida bolsa plástica.La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dice que "hay que ir avanzando en la lógica de reemplazar la bolsa de plástico tradicional".
Una lógica que en otras partes ya tiene metas: en Francia para 2010 todas las bolsas plásticas deben ser biodegradables.
Por el momento, en Chile no hay proyectos gubernamentales para limitar la producción de plásticos tradicionales. Es voluntario, se apela a la buena voluntad. "Queremos hacer conciencia para que más empresas visionarias se unan a estas iniciativas", dice la ministra Uriarte.
Manuel Escobar -uno de los dueños de Inapol, fabricante de las bolsas que entrega Jumbo- cuenta que "Jumbo hace tiempo esta preocupado por estos temas, y los clientes cada vez tienen más intereses ecológicos, como el calentamiento global".
Pero no es tan simple: estos recipientes son 8% más caros que los viejos, costo que ha sido amortizado a medias entre Inapol y su cliente.El precio podría ser un freno a la masificación del producto.¿Sirven?
Los escépticos creen que las bolsas se desintegran, pero el residuo, invisible a nuestra vista, seguiría afectando el entorno.
Sobre esto, el doctor Patricio Jorquera, del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, afirma que "el nivel de investigación actual no permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente".
Por otro lado, "la fabricación de estas bolsas utiliza la tecnología de las tradicionales, por lo que hacerlas contamina lo mismo", dice Jorquera.
La elaboración de plástico genera gases, calor y otros residuos, más un consumo energético considerable. Pero, otras opciones que parecen ser más benignas, como las bolsas de papel, tampoco son la panacea. Probablemente, el mejor camino va más por la reutilización de recipientes durables, como la antigua "bolsa del pan".
Ataque mundial
De Alaska a Bangladesh las bolsas son verdaderos parias en estos momentos.
En China llaman "contaminación blanca" al paisaje plagado de estos plásticos volando a su antojo.
Pionera fue Irlanda, que en 2002 gravó con 15 centavos de Euro ($100) cada bolsa plástica.
Hoy se ha reducido en 90% su consumo.
Desde ese año, si usted osa pasear con una en Bangladesh, arriesga una multa de US$ 9 ($ 5 mil). ¿La razón? Descubrieron que las bolsas colapsaban los alcantarillados, provocando inundaciones.
En San Francisco, EE.UU., a partir de octubre estarán prohibidas, por el daño que las bolsas traerían a la vida marina.
Motivos ambientales también esgrimieron más de una treintena de pueblos de Alaska para prohibirlas.
Cambiar o morir es la consigna que poco a poco el mundo está elevando en contra de este simple invento que se reproduce por millones cada segundo.Se oxidan para morir¿Qué hay tras las bolsas "biodegradables"? Básicamente, son iguales a las tradicionales, pero contienen un aditivo que "permite que el polímero se oxide rápidamente", explica Patricio Jorquera.
Este sistema se llama "oxobiodegradación".La oxidación hará que se corten las moléculas, que terminarán en pequeñas moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Aquí entran en acción los microorganismos que convertirán el plástico en biomasa, es decir, material biológico."¿Papel o plástico?"El economista Bernardo Javalquinto se sorprende con el éxito que ha tenido el mail que mandó en julio a sus amigos para "crear la conciencia que deben exigir una alternativa a la bolsa de plástico en los supermercados".
Sus amigos lo enviaron a otras personas y se convirtió en una cadena de correos electrónicos que hoy se difunde por Latinoamérica.
La "alternativa" a la que Javalquinto apela son las bolsas de papel, copiando el sistema del retail estadounidense que ofrece a sus clientes "papel o plástico".
EN CIFRAS
Nos llenamos de ellas
Una radiografía en números de las bolsas.
Gramos que en promedio pesa una bolsa
7 gramos
Plástico en los desperdicios de hogares en el mundo
60%
Bolsas que entrega el retail cada mes en Chile
200 millones
Bolsas que se reparten mundialmente en el minuto que lee esto
1 millón

Fuente: El Mercurio

FORO SOCIAL MUNDIAL EN BELEM DE PARÁ

En Belém de Pará, se ha llevado a cabo, del 27 de enero al 1º de febrero, una nueva edición del Foro Social Mundial (FSM). Con la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Varios medios y redes independientes cubrieron el evento. Vea las últimas novedades y noticias en:FSA al Día , http://fsainfo.rits.org.br/ (en español, inglés y portugués). Escuche las voces de quienes participan en el FSM a través del Foro de radios, entérese de las actividades de los Pueblos Indígenas, la crisis global del capitalismo, y muchos temas más. FSA Al Día es un servicio informativo independiente sobre el proceso del Foro Social Mundial en las Américas. Es una iniciativa conjunta de diversas agencias, redes y medios de comunicación comprometidos con la difusión del proceso del Foro. Web "FSA al Día": http://fsainfo.rits.org.br (27/01/09)
Foro Social Mundial 2009
De 27 de enero hasta 1ero de febrero de 2009, la ciudad de Belém fué la casa del Foro Social Mundial. Durante esos seis días, la ciudad asumio el cargo de la ciudadanía global y el centro de referencia mundial para poner en tela de juicio la desigualdad, la injusticia, la intolerancia, la devastación ambiental y los prejuicios.
Los cientos de actividades auto-organizadas - como camping, talleres, seminarios, conferencias, testimonios, marchas, actividades culturales y artísticas, entre otros - que se producen durante estos días son los lugares de intercambio, reflexión y preparación de propuestas para la construcción de otro mundo posible.
El área donde las actividades se desarrollaron durante el Foro Social Mundial fué la integrada por la Universidad Federal de Pará (UFPA) y la Universidad Federal Rural de la Amazonia (UFRA).

El Foro Social Mundial inauguró una nueva etapa con la actual crisis
(AFP)
El VIII Foro Social Mundial, que terminó el domingo en Belem (corazón de la Amazonía brasileña), inauguró una nueva etapa para los contrarios al modelo dominante de globalización, enfrentados al reto de la actual crisis económica.
"La crisis nos obliga a mejorar nuestras propuestas. Hemos montado una gran red contra la crisis y lanzaremos varias jornadas de acción mundiales y campañas este año, para que los pobres no paguen el pato de la crisis", dijo a la AFP Fatima Mello, del comité organizador del Foro desde su creación en 2001.
"La tarea no será simple", continúa Jean-Pierre Leroy, de la ONG brasileña FASE, porque "mientras los principales movimientos sociales perciben que el sistema no funciona y que hay que buscar otra cosa, los sindicatos tradicionales no están de acuerdo, temerosos de perder sus empleos".
Los altermundistas quieren organizar su primera gran movilización que medirá sus fuerzas el 2 de abril próximo ante la cumbre del G20 (grandes países industrializados y principales en desarrollo) que se reunirá en Londres para discutir la crisis. Los militantes reclaman que ese debate debe hacerse en un foro más representativo.
Más de 2.000 seminarios y conferencias de centenares de organizaciones presentes fueron programados en los cinco días de este Foro cuyo formato no prevé una declaración final única, pero sí se esperan algunas resoluciones de asociaciones de ONGs.
Entre los consensos está la creación de un organismo mundial para regular el sistema financiero, una demanda de mayor control a la banca y sus transacciones financieras, explicó Bernard Pinaud de la francesa CCFD-Terre Solidaire.
La presencia de cinco presidentes de la izquierda latinoamericana (Brasil, Bolivia, Ecuador, paraguay y Venezuela) en Belem, fue considerado una victoria para los movimientos. "Han elegido Belem y no Davos", destaca Mello. En el Foro, América Latina fue vista como un interante lugar de cambio, con numerosos gobiernos progresistas fuertemente vinculados a los movimientos sociales.
También gran expectativa despertó por primera vez un presidente estadounidense, Barack Obama. Este año de hecho los altermundialistas perdieron a su gran enemigo, el predecesor George W. Bush.
Los movimientos en Belem se ocuparon poco del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) que reúne a presidentes y empresarios y al que se oponen, por considerar que son estos últimos quienes generaron la crisis.
El Foro transcurrió en su habitual desorganización, que los organizadores atribuyen tanto a la opción del propio Foro de que sean los centenares de movimientos los que se pongan de acuerdo y organicen sus eventos, como a la falta de recursos.
"Hubo mucha confusión entre objetivos y métodos", se lamentó Lieven Vanhoutte, responsable del sindicato belga Centrale Générale.
Pero muchos celebraron haber logrado sus objetivos, entre estos Arlene Clemeshae, del Movimiento Palestina para Todos: "boicotear a Israel por su ocupación ilegal en Palestina figura en la agenda social de los movimientos para 2009", afirmó.
Desde 1999, los altermundistas alertaron de que las tesis defendidas en Davos tendrían consecuencias dramáticas "y eso se confirmó, pero no queremos apenas decir que teníamos razón. Queremos construir fuerzas sociales y políticas capaces de implantar esas alternativas", afirma Candido Grzybowski, uno de los fundadores del Foro.
La Amazonía fue la otra gran protagonista de este foro celebrado en Belem, con una participación récord de cerca de 2.000 indígenas de 85 etnias. La destrucción de la Amazonía representa todos los males del capitalismo, afirman los altermundialistas, y también es parte de una gran crisis global: alimentaria, energética-climática y financiera.