Sunday, March 09, 2008

Perros Callejeros : Un problema con cola

La defensa de los derechos animales es uno de los temas ambientales que hoy despierta mas entusiasmo y compromiso entre los jovenes chilenos. Los activistas de esta nueva causa, se han organizado con total independencia, luchando contra la incomprensión de quienes les consideran fanatizados por un tema menor. Se trata de organizaciones muy pequeñas, financiadas por el bolsillo de sus miembros, cuya enorme pasión, apenas logra contener la enorme problemática del abandono y maltrato animal existente en Chile, pero si constituye una suerte de conciencia que ladra en nuestro oído, para recordarnos que no somos los únicos seres con derechos vulnerables.

Junto con denunciar el maltrato de animales de circo, o el trafico ilegal de especies, han logrado introducir en los noticiarios, el tema de los perros abandonados y su exterminio masivo, generalmente en manos de instituciones del estado.
Desde la matanza de perros en la Moneda hace un año, se ha generando un debate interesante sobre las soluciones éticas al problema y los recursos que implica. A pesar de ello, persiste una enorme insensibilidad estatal, que sigue abordando el problema de los perros abandonados como un asunto de salud pública, combatible mediante cualquier tipo de exterminio avalado por algún inescrupuloso veterinario.

Mientras algunos congresistas abogan por modificar la actual legislación, que tipifica el maltrato animal como delito, para rebajarlo a simple falta y sancionarlo con bajísimas multas, el proyecto de una nueva ley de maltrato animal, duerme en el congreso desde hace siete años.
Varios grupos proteccionistas denuncian que tras estas iniciativas, se asoma la clara intención de dar libertad a los servicios de salud para el exterminio de perros, incluso con crueles venenos como la estricnina .
En regiones la sobrepoblación canina también es una preocupación, en Valparaíso los perros callejeros se han transformado en una anti postal de la ciudad patrimonio de la humanidad, y cada cierto tiempo el municipio recurre a matanzas masivas como única política. Viña del Mar ha impuesto un empadronamiento y severas multas a quienes descuiden a sus regalones. Muchos exigen una solución drástica, y desconfían de la lenta efectividad de la educación y fiscalización .

Pero las autoridades necesitan entender que el exterminio solo disminuye momentáneamente la abundancia de perros callejeros y que un camino efectivo es la esterilización, complementada con programas fiscalizadores y educativos eficaces, que consideren el respeto por los animales como un valor social importante.
Solo en contados municipios nuestros quiltros mueven su cola entusiasmados, incipientes programas de esterilización, vacunación y educación en tenencia responsable de mascotas, los libran de la muerte y les dan la posibilidad de adopción en un hogar donde los quieran.
Es de esperar que estas iniciativas dejen de ser minoritarias. En la Región Metropolitana solo 11 comunas ofrecen estos servicios, que no son gratuitos, oscilan desde 4 mil a 12 000 pesos, y en muchos casos no son disponibles para vecinos de otras comunas que no cuentan con programas de este tipo.

Por su parte Las Condes, ostenta una envidiable solución, su novedosa tecnología de chips para ubicar mascotas perdidas parece demasiado difícil de implementar por municipios de menores recursos. Sin embargo una buena gestión, no requiere necesariamente de medidas tan sofisticadas. Comunas populosas como La Florida o Maipú, han creado programas permanentes de atención veterinaria, mientras que en La Pintána se fomenta una adopción responsable acorde con la realidad social de la comuna.
Esta claro que con un mejor enfoque, es posible romper la brecha entre perros pobres y perros acomodados, y construir ciudades donde nadie, ni siquiera los perros, vivan abandonados en las calles.

Friday, March 07, 2008

El oscuro mundo de la basura


Por: Mario Celis

¿A donde va nuestra basura? ¿es nuestro derecho deshacernos de ella y que el estado o alguién se haga cargo?
Para responder esta y otras interrogantes, hay que internarse en el oscuro mundo de la basura domiciliaria – o Residuos Sólidos Domiciliarios, como les gusta decir a los técnicos - con el fin de conocer que tipo de desechos producimos y que podemos hacer para disminuirlos.
Para insertarme a fondo en el problema, decidí arriesgarme y vivir una experiencia limite: Durante una semana depositaría mi basura en una bolsa individual, para luego explorar, calificar y cuantificar su contenido.

En siete días, tuve una abultada y jugosa bolsa que me deparaba un irrenunciable desafío investigativo. Premunido de un equipo especial, procedí a sumergirme en ella y palpar las especies que habitan este submundo.
Cuentas de multitiendas y bancotiendas. Envases de tetrapack de leche y sospechosos vinos. Botellas plásticas, envoltorios de nylon, cajas... Más abajo, latas y dos botellas quebradas. Mi bolsa era el reflejo fiel de quien, quizás inconscientemente, no confía en las campañas benéficas y dice tener conciencia ambiental, pero antes que una ciudad sin basura, prefiere una casa sin basura.

Increíblemente, los desechos que mas abundaban en mi bolsa eran cáscaras de frutas, de vegetales, restos de comida, etc. A pesar que mi refrigerador lució bastante vacío todo el mes.
Los residuos orgánicos corresponden al 50% del total de residuos domiciliarios. Casi un 20% de lo orgánico es posible convertirlo en compostaje para jardines, huertos o plazas. Es decir, la mitad de mi bolsa podría quedarse en mi jardín o dar vida a un parque público o a huertos para producir hortalizas en las poblaciones.

Lamentablemente, en Chile las plantas de compostaje municipales siguen siendo, por ahora un sueño, mientras que las posibilidades de reciclaje son ofrecidas, según los sistemas disponibles, diseñados obviamente, según criterios de negocio y no según las necesidades de la ciudad.
Modificar este criterio es de suma importancia, considerando los enormes volúmenes de basura que no logra ser reciclada, por no ser rentable.

Yo soy responsable de mis envases de bebida y hasta cerveza no retornable, pero ¿quién le dice basta, a la empresa que produce esas botellas tan bonitas y baratas que están por todos lados?

El mundo higiénico y ordenado en el que nos gusta vivir, sin hacernos responsables de lo que desechamos, tiene sus limites.
La recolección municipal, licitada a una empresa de aseo, cuesta un ojo de la cara, y la inversión de los municipios en este ítem, es más que desproporcionada. En algunas comunas de Santiago, alcanza sobre el 70% del presupuesto municipal.
El fétido olor de este negociado, me obligó a salir rápidamente de mi bolsa para respirar aire puro y preguntarme: ¿cuánto puede resistir este modelo de recolección, con un consumo tan acelerado y sin ninguna normativa sobre envases no reciclables ni biodegradables?

Mi comuna no tiene plan de reciclaje permanente. Las que lo tienen, venden su recolección a las empresas recuperadoras, que solo reciclan ciertos materiales.
El resto se acumula en los modernísimos rellenos sanitarios. Mientras tanto la producción de residuos domésticos no deja de aumentar.
Y que importa? Podrán decir muchos, en realidad nada, todo funciona según la lógica del producir, consumir y desechar. A alguien se le paga por hacerse cargo y punto.
Mientras no se cobre un impuesto por el kilo de basura, que cada chileno genera en promedio al día, nadie debería preocuparse.

Pero no nos alarmemos. Restringir la producción de basura, seria restringir el sobreconsumo, y nadie se atrevería a amenazar hoy en Chile, un valor tan sagrado.

CIRCUITO EDUCATIVO ECOLÓGICO


Una metodología educativa integral y entretenida.

Desde Agosto a Febrero del 2007 Ecobarrial desarrollo un mini proyecto en Chile llamado CIRCUITO EDUCATIVO ECOLÓGICO Metodologías educativas de Ecología Urbana.
La iniciativa consiste en el desarrollo y sistematización de una metodología educativa puesta en práctica en talleres itinerantes de educación ambiental, con niños, jóvenes, adultos y adultos mayores de varias comunas de la región Metropolitana y región Valparaíso de Chile.

Los participantes pertenecen a organizaciones de vivienda de Viña del Mar, a organizaciones vecinales de Quilpue y a escuelas y jardines infantiles de Santiago y San Bernardo.

El circuito está compuesto por varias Unidades Didácticas, que abordan las áreas de Energía, Reciclaje, Huertos ecológicos, Alimentación, Biodiversidad y Transporte.
Se trata de artefactos solares, modelos de cultivos familiares intensivos y paneles gráficos fabricados en madera u otro materiales de bajo costo.

Los participantes recorrieron cada unidad aprendiendo uno o mas conceptos ambientales, en un tiempo reducido. Cada unidad estimula el interés en el tema sin profundizarlo en ese momento, despertando una visión critica y la necesidad de investigar y construir conocimiento colectivo en su comunidad.

Durante este mes, estas metodologías están siendo enviadas a algunos grupos de la red que trabajan en educación ambiental, como: Non ete, CDDH, Redes, Pereyra, Grupo Eco y Ceuta, como una forma de compartir la experiencia de una metodología nueva, que los grupos pueden adaptar según las necesidades de su comunidad y realizar aportes para mejorar las metodologías de enseñanza.

También la idea es dejar sistematizada esta metodología y ponerla a disposición de la red en registros escritos y gráficos, a través de una guía metodológica del circuito, un manual sobre huertos de Permacultura, junto a varias fotos y dibujos.
Quienes trabajamos en educación ambiental, necesitamos permanentemente más y mejores métodos de enseñanza, aprender de otras experiencias y tener registro escrito y visual de estas. Es de esperar que este Circuito Educativo Ecológico sea útil en nuestros trabajos locales y se una a otros materiales pedagógicos generados por Tierra del futuro.

Coordinación Ecobarrial