Monday, December 26, 2005

La nueva lucha de los "sin casa" en latinoamerica.

Este articulo aparecido en la pagina de documentos de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos), nos muestra un ejemplo notable de organización popular, ayuda mutua y autogestión, que en Chile podriamos imitar, para darle un nuevo impulso a la lucha de los sin casa.
(las fotos corresponden a la Federación Uruguaya de Cooperativas de vivienda por Ayuda Mutua, organización que tambien integra un creciente movimiento de vivienda en Latinoamerica).
¿Si ellos pueden, por qué nosotros no?

[15/10/2002 - ACTA] El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, integrante de la CTA, es una organización que trabaja por una ciudad democrática y por la autogestión de la vivienda. Contamos aquí como aprendieron a ser solidarios y a luchar en común por la casa propia.

¿Por qué nosotros no?, se preguntó Leonor en 1994, cuando encontró por tercera vez al Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI). Las últimas dos veces, el Movimiento los había ayudado a frenar el desalojo de la casa que ocupaban en Perú y Avenida Independencia. Eran 23 familias que corrían el riesgo de quedarse en la calle. Pero para adquirir la vivienda a través de la autogestión había que organizarse. Leonor había viajado desde Salta a Buenos Aires en 1987. Viajó persiguiendo un sueño, como su amiga se lo había prometido. “Vine con Leila, mi hija. Paramos en la casa de mi amiga, pero era una situación muy rara: no teníamos ni agua, ni luz y no había puertas. Ella me decía que no hable con nadie, que siempre siga directo para casa, algo pasaba pero no llegaba a darme cuenta qué”, explica Leonor echándole la culpa a su ingenuidad. El día en que la policía los fue a desalojar, ella develó su intriga: “La casa era del Gobierno de la Ciudad”. Miles de familias viven hoy en casas ocupadas, terrenos fiscales, habitaciones subvencionadas o, sin otra salida, en la calle.

En la ciudad de Buenos Aires se calcula unos 150.000 edificios abandonados, 400.000 personas con una demanda habitacional crítica y 12.000 inmuebles ocupados en los barrios de San Telmo, Monserrat, Constitución y La Boca. Para el MOI la solución pasa por la construcción de políticas populares de hábitat que unan la existencia física con la demanda social. “La inexistencia de políticas para dar respuesta a las necesidades de hábitat de los sectores populares es parte de este modelo generador de altísima concentración de la riqueza, que tiene como contracara un acelerado desarrollo de la miseria en nuestra población latinoamericana”, explica Néstor Jeifetz, arquitecto, urbanista y presidente del MOI.
Primera etapa: Huéspedes invisibles
La ocupación conlleva inicialmente una actitud de miedo e invisibilidad. Antes de saber que pueden organizarse y pelear por una vivienda colectiva, los ocupantes de edificios tienen una conducta del ocultamiento de carácter defensivo y hasta “culposo”. “Se organizan ‘sin ser vistos’ y con la conciencia de visualizar al Estado como ‘represor’ de una acción colectiva que viola el derecho de la propiedad privada”, indica Jeifetz. Leonor ocupaba una casa en San Telmo pero la situación se tornaba muy inestable. Su familia había aumentado: tenía dos hijos más. Se vivían abusos por parte de un ocupante que tomaba el rol de dueño del lugar, les alquilaba habitaciones a familias necesitadas y los hacinaba.

Las mujeres del edificio estaban cansadas de esa situación.Cuando en 1994, Leonor se encontró por tercera vez con Néstor Jeifetz, el representante del MOI le contó que 39 familias de dos edificios tomados (Azopardo 920-Cooperativa La Unión, y Yatay 435-Cooperativa Yatay) ya se habían organizado para la compra del espacio ocupado. Leonor se preguntó: ¿si ellos van a tener su casa, por qué nosotros no?Entonces, comenzó a armar una pre-cooperativa junto a otras mujeres para adquirir el edificio, remodelarlo y habitarlo dignamente. Otros habían podido y existía un movimiento de personas que le ofrecía acompañarla en el proceso.
La construcción sin ladrillos
El MOI tiene unos doce años de vida. “Los profesionales al igual que los cooperativistas, estamos comprometidos en la construcción de la organización social y la pelea por el derecho a una ciudad democrática, sin expulsores ni expulsados”, explica la socióloga e integrante del MOI y de la FTV, Carla Rodríguez.
Esta organización social territorial construye estrategias para desarrollar proyectos de hábitat popular. En la actualidad nuclea a siete cooperativas y varias pre-cooperativas en formación. Su eje se basa en la autogestión y la propiedad colectiva. “Es entender que sólo a partir de nuestra participación cotidiana y lucha colectiva es posible un verdadero cambio social”, explica Rodríguez.
Como organización social, el MOI participó de la creación del artículo 31 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en 1996: “La Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a su hábitat adecuado. Para ello: Auspicia la incorporación de los inmuebles ociosos, promueve los planes autogestionados, la integración urbanística y social de los pobladores marginados, la recuperación de las viviendas precarias y la regularización dominial y catastral con criterios de radicación definitiva”.Toda la experiencia anterior se canalizó en la creación, en 1999, de una Mesa de Trabajo con la Comisión de Vivienda de la Legislatura que dio lugar a la primera ley de autogestión de la ciudad de Buenos Aires: la Ley 341, promulgada en abril del 2000. Esta ley permite que las organizaciones sociales (cooperativas, mutuales, asociaciones civiles) manejen los recursos del Estado para consolidar el derecho a la ciudad a través de la compra de edificios y ganar el derecho a la vivienda a través de su transformación en conjuntos habitacionales.

La cooperativa La Fábrica, por ejemplo, localizó y pudo adquirir un viejo edificio en el barrio de Barracas.
“Mi casa no es mía, es de todos”
A principios de los ’90, una editorial quebró y su sede quedó abandonada. A través del MOI, como cooperativa La Fábrica, se gestionó la venta del edificio y se consiguió un crédito accesible para construir 50 viviendas. Elizabeth Casteñeira, de 27 años, es una socia cooperativa. “Junto a otros compañeros de APA nos enteramos del proyecto. Nos pareció un recurso accesible para cualquier laburante, si no es muy difícil tener una vivienda”. Elizabeth no quería ser una eterna inquilina. “La idea me parece piola porque en el MOI no podes pensar individualmente, no podes decir que es todo mío, mío. La autogestión también es importante. Pagamos una cuota ahorro mensual que después se utilizará para las herramientas o lo que decida la asamblea. Es un proceso largo pero que tiene un gran rédito”.
La Guardia, puerta de entrada a la organización
Todos los integrantes del MOI, que ya suman 212 familias, pasaron por las reuniones de la Guardia, que se realizan los martes en la sede de la CTA Nacional a partir de las 19 horas. Se trata de una reunión inicial para contarle a los recién llegados qué es el MOI. Leonor lo explica así: “En la Guardia atendemos a unas 100 personas por martes. Es ese momento la gente viene y pregunta ¿qué es el MOI? ¿cuándo tengo mi casa? Les respondemos que el MOI no ‘da’ casas, sino que es un espacio de organización y lucha, a través de la autogestión y que la pelea por la vivienda es parte de la pelea por una sociedad distinta”. “Los que pasan la reunión son los que realmente querrán vivir en cooperativa.
Ser un cooperativista implica la participación, el compromiso al pago de una cuota mensual para el ahorro y una conducta solidaria”.
Leonor, Elizabeth y Rubén Blanco pasaron por la Guardia. Blanco es delegado sindical de APA (Asociación del Personal Aeronáutico) en Ezeiza y hace unos años tuvo la oportunidad de participar de un seminario en Uruguay organizado por la Federación Uruguaya de Cooperación para la Vivienda Autogestionada. “La FUCVAM es el modelo generalizado en Latinoamérica respecto de la vivienda de propiedad colectiva y autogestionaria. Empezaron hace 30 años con 20 cooperativas y hoy en día ascienden a 300 cooperativas. Han construido más de 20.000 viviendas.
Es como el padre latinoamericano del MOI”, detalla Blanco.
La construcción con ladrillos
Esta es la etapa donde la ansiedad invade las ganas. Falta muy poco para vivir en cooperativismo. “Se transforman los edificios en conjuntos de viviendas dignas y adecuadas a las necesidades de las familias. Se administran en forma directa los recursos públicos y son las cooperativas las que toman las decisiones en lo que tiene que ver con las políticas y necesidades habitacionales”, explica Carla Rodríguez.
Hay un ejemplo claro del beneficio de manejar su propio presupuesto: La cooperativa La Unión, donde viven 24 familias, se constituyó a finales de los años ’80. En 1995, le compraron al Gobierno Nacional una vieja fábrica ocupada por los miembros de la cooperativa. En 1997, comenzaron la rehabilitación con recursos gestionados por el MOI. Todas las familias participaron del diseño arquitectónico. Durante la construcción, en lugar de contratar empresas, tomaron bajo su control la obra, compraron los materiales y reclutaron la mano de obra calificada a través de Programas Trabajar, entre ellos miembros del MOI.
Eliminando la ganancia empresarial, la cooperativa pudo construir a costos muy inferiores a los de mercado y a los de proyectos gubernamentales. La Unión construyó con un costo de 190 dólares por metro cuadrado en la zona de Puerto Madero, mientras que el valor con que se resolvía la ejecución del conjuntos habitacionales por licitación empresarial en 1998 ascendía a 750 dólares el metro cuadrado.
“Un agujerito al sistema”: la primera regularización dominial
La cooperativa Perú, en la que trabaja Leonor, también ganó una batalla. “La nuestra fue la primera operatoria de venta a los ocupantes que hace el Gobierno de la Ciudad. Es un precedente muy fuerte, es un agujerito que se le hace al sistema”, comenta Leonor. Cuando pagaron el boleto compra-venta, lo hicieron con el ahorro acumulado durante los últimos siete años. Compraron a 105.000 pesos y pagaron 10.500. Ahora pagan una cuota mensual. “Las cooperativas son un paso pequeño en la gran instalación de políticas de Hábitat Popular. En eso estamos trabajando y vamos creciendo”, cuenta Néstor Jeifetz.
La nueva fábrica es el barrio
En julio de 2001, muchas familias corrían riesgo de ser desalojadas de los hoteles subsidiados por el GCBA. Un año después, con la Ley 341 como herramienta, se constituyeron dos cooperativas con las familias que vivían en estos hoteles. Compraron un viejo molino harinero en la calle Solís, que posibilitará la ejecución de 100 viviendas y equipamiento barrial. Esta es una nueva escala, que posibilita, también, dar cauce al trabajo territorial de la CTA. En los salones de este molino, comienza a cobrar impulso el trabajo de la Regional Sur de la Central, que va integrando a compañeros de sindicatos y organizaciones sociales, proyectándose hacia el trabajo de las asambleas barriales. “Al principio yo quería mi casa y nada más, hasta que fui entendiendo que no sólo es la casa. A la casa hay que llenarla con trabajo, con salud, con educación, con recreación, un montón de cosas que hacen que uno viva dignamente. Por eso estamos en la CTA”, finaliza Leonor mientras se prepara para marchar con sus compañeros hacia Plaza de Mayo.

Gisela Busaniche



Saturday, December 10, 2005

Chile, Diciembre de 2005
Querido Biejito pascuero:
Te pido que esta navidad me traigas un muñeco o muñeca presidente, que cambie el sistema binominal, por uno multinominal que nos nombre a todos, y que sea argnostico del sistema capitalista hinterplanetario y que lo desarme y convierta el pais en un pais relajado, sin deudas, sin chupasangres trannacionales, sin "harreglines partidarios" como dice mi aguelito, y sin ricos ni pobres.
Quiero que tenga poderes pa hacerme estudiar en la Universidad como mi tia Carolina sin pagar. Porque ahora ella trabaja en la Ministerio de no me acuerdo que, pero tiene auto grande y se cree bacan, y ahora no me mando regalo, pero si una tarjeta calendario de bachelet, pero yo no boi a creerme bacan cuando estudie y boi alludar a los pobres como yo.
Tambien que este muñeco o muñeca, cuide la naturalesa y les de la dura a los que matan ciznes y cortan los arbolitos y aficcian de torxicos a los niños.Tambien a los hombres que le pegan a las mujeres, a los geys y a los negritos o de pelo asi como raro, que les pegan asi porque si.
Yo se que es dificil viejito, mi mamá dice que lo unico que te queda en bodega es un muñeco "Presi charlatan", que viene con aviones boeing nosecuanto incluidos, y la muñeca "Presi Gordi dulcesita" que hace casi lo mismo, pero con "sensibilidad social", dice en la caja...
Los dos hablan y repiten "libre comersio, librecomersio", "conpetitititividad, conpetitititividad", "prollecto pais, prollecto pais".
claro que la presi dise "vicentenario, vicentenario" "crecimiento equidad", "crecimiento equidad" y el presi charlatan dise: "oportunidades, oportunidades"..."trabajo delincuencia","trabajo delincuencia"...
pero ninguno explica que es eso!!!, ni como se juega!!!! (en la caja tampoco dice nada ...y mi papa no lee chino ni aleman!).
viste poh biejito que son medios fomes! , pero es lo que hay , yo se....Mi papa me dise que te pida mejor la muñeca, que es mas tierna, porque si pido el muñeco me va a salir diabolico y la casa se va a llenar de ruina dice el...pero siempre cuando hay segunda vuelta sale con ese cuco.
Tambien desia lo mismo del otro muñeco "Udi Cachetin", pero el dise que ya esta discontinuado, no se que es eso, pero debe ser como estar medio cagado..perdon viejito se pe chispoteó...
A mi me gustaba uno que era medio hippie, pero vestido de progre naranja rojizo, pero dicen que la empresa que lo fabricaba se dividió. Ahora la parte rojiza, tiro pa las moras y ahora no se sabe nada de el , pero la marca me da desconfiansa....Igual la "presi gordi dulcesita" no me conbense, porque no habla mucho, ni tiene muchos poderes.
Tambien hay tanques y helicopteros "disuasibos" con oficiales camuflados pasandopiola, pero a mi no me gustan esos jugetes, mi mamá dice que por que soy una niña indigo o no se que cosa, pero na que ver , no me gustan nomas...
gueno viejito, seria bueno, quemelos trajeras, por que a mi papá no le alcanza la plata pa comprarmelos muñecos, ya que el es consertasionista, pero medio lento, porque no agarra nunca un buen cargo y gana poco, y mi mamá es facha, el asi le dice el . Yo no se lo que es eso, pero ella le gusta Piñera por sus canas y por que habla bonito, por eso ellos se lo llevan agarrados de las mechas por probar quien es mas HUMANISTA CRISTIANO que el otro...
Tal vez si me ven feliz se dejan de pelear, pero yo quiero un mundo sin esos famosos chantas cristianos, ni progres ...y un mundo sin fronteras bigiladas, ni tanques, pa visitar la casa en lima de mi amigo peruano del colegio, cuando yo quiera..
Sin votaciones a todo el sol por los cuatro giles de siempre, mejor todos desidamos como vivir en cada comuna, con asanbleas en la calle con toda la gente participando y girnaldas, con mis papas y aguelitos y mis gatos felices.
Que nadie se pegue codazos ni empujones en la fila ni tenga que depender de la plata pa ser feliz.
No Biejito, no es el mundo de bilz y pap de esos monos guatones fomes, es el mundo que yo quiero pal futuro, tal vez no se puede , pero yo lo quiero y punto...pero si no me trais las cosa que yo te pido, voy a quedar fustrada y me voy a convertir en una flaite terrible e lumpen, una pendeja araña que te va a chorear todos los jugetes, te va a cogoter a los enanos y van a tener que gastar en reabilitarme, hacer programas pa integrarme y construirme mas escuelas especiales y carceles y poner mas caravineros y darme mas televisón farandulera pa que me quede tranquila. Y eso sale caro viejito. de repente me enfermo de embarazo a los 15 , mi pololo se manda cambiar y quedo sola y despues llegan los de la UDI, me ofrecen una pega charcha, yo voto por ellos y vuelta a lo mismo, todomal.
asi que ponete la pilas poh bieji!

Josselin Paola Muñoz Sangueza

Thursday, December 08, 2005

Talleres ecologicos


Construyamos barrios verdes
-Huertos orgánicos intensivos
-Reciclaje
-Diseño ambiental de espacios comunitarios.
-Lombricompostaje.

CONTACTATE CON NOSOTROS
ecobarrial@hotmail.com

Ecobarrial
Centro de Ecologia Social

ECOLOGISMO LIBERTARIO
Ecobarrial es una organización autónoma sin fines de lucro, dedicada a la educación ambiental y la promoción de iniciativas ecológicas comunitarias.
Nuestra labor se desarrolla recorriendo los barrios de la Región Metropolitana y la Quinta Región, discutiendo en conjunto con las organizaciones locales, las soluciones e iniciativas para mejorar el entorno e incentivar una cultura ecológica.
Creemos en una ecologia Social y Libertaria, que estimula la organización horizontal sin jerarquias, que cuestiona y combate las estructuras autoritarias y opresivas, con creatividad y cooperación mutua.
Consideramos insuficiente la protección ambiental, por eso luchamos por espacios de CULTURA ECOLÓGICA, que reestablezcan el orden de la naturaleza en nuestro habitat, considerando a las personas y la complejidad de nuestro tiempo.
No somos una organización de ayuda social, ni caridad, ni solidaridad de arriba hacia abajo.
Entendemos la solidaridad como una práctica cotidiana, ejercida cara a cara entre todos, discutida colectivaménte y con el claro norte del cambio social, que rechaza las reformas parciales y el asistencialismo.

Friday, December 02, 2005

Bienvenidos a Ecobarrial

articulos, opinion, información sobre el movimiento ecologico en Chile.

Las politicas de medio ambiente de Bachellet

¿Cuales seran las politicas del proximo gobierno en el tema ambiental? Algunos hablan de la creación de un ministerio del medio ambiente, donde ya varios ecologistas de mala calaña estan asegurando cargos con su apoyo a la candidata.
Durante el 2005 y a raiz del caso de los cisnes de Valdivia, varias organizaciones, como Oceana y fundación Terram , exigieron el cierre de la CONAMA , por tratarse de una instancia obsoleta.
Para los ecologistas que creemos en la participación de la gente, un organismo como este, ya ha cumplido su ciclo y su permanencia solo significaría la prolongación de esta actual politica pro transnacional. Asi mismo, la creación de tal ministerio, no garantiza un cambio sustancial en la orientación que los gobiernos de la concertación le han dado al tema ambiental.